Sinfonía inacabada.-Onirismos

En cierta ocasión, un periodista, después de un comentario poco afortunado, le preguntó a un Presidente de Gobierno qué entendía él por ser una persona normal. El Sr. Presidente no fue capaz de responder directamente, bien porque le cogiera la pregunta por sorpresa, bien porque no lo tenía claro, y se salió por la tangente.

¿Te gustaría publicar un libro con eso que tienes escrito y en un cajón?

¿En alguna ocasión ha pasado por tu mente escribir un libro? Todos hemos oído alguna vez la típica frase de que “en la vida hay que hacer tres cosas: Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro”. ¿Qué tienen estas tres cuestiones en común? Su perdurabilidad en el tiempo, es la manera que tenemos los humanos de dejar huella una vez que nos hayamos ido, que se nos recuerde y se nos tenga en cuenta cuando la vida nos haya vencido.

¿Alguien sabe lo que es la Memoria Histórica?

La wikipedia nos dice que la Memoria Histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.

Coro U.P.V.-E.H.U.

El Coro U.P.V.-E.H.U. dirigido por Enrique Azurza en la Catedral bilbaína de Santiago en concierto celebrado el 23/3/2012. Un concierto que vuelvo a oír cada cierto tiempo a pesar de los años transcurridos y siempre le encuentro un matiz nuevo. Sirva este video como recuerdo a los que ya se han ido, Mª Asun, Claudio,…

El órgano de la Colegiata de Peñaranda de Duero

El 29 de Septiembre de 2.002, y después de más de tres años de laboriosos trabajos, se reinauguró, con ocasión de la Fiesta de la Vendimia, el órgano barroco de la Colegiata de Sta. Ana del pueblo de Peñaranda de Duero, mostrándose en todo su esplendor, gracias al prestigioso organista LUIS DALDA, asesor de la Junta para la restauración de los Órganos Históricos de la Comunidad Autónoma de Castilla-León.

Cuando la muerte nos acecha

Corría el año 1970. Yo era un pipiolo que acababa de salir del internado. Algunos amigos de la niñez me recogieron en el seno de su cuadrilla con la caritativa pretensión de que me sintiera arropado. Mi cara de novicio me delataba. Me invitaban a fumar, me llevaban a San Mamés a ver los partidos del Athletic en compañía de una bota que no contenía precisamente vino, sino sol y sombra que pagaban los que previamente habían perdido la partida al mus, me apuntaron rápidamente para jugar en el equipo de futbol del barrio, me contaban la vida y milagros de las jovencitas más casquivanas de la escalera.

DE VIAJE CON EL IMSERSO

En ocasiones, tenemos ideas equivocadas sobre cualquier tema, bien porque no estamos convenientemente informados o porque, sin una información veraz y contrastada, nos montamos en la cabeza una película que no tiene nada que ver con la realidad. Viene esto a cuento por el viaje turístico que, por primera vez, e inicialmente con la mosca detrás de la oreja, he realizado con el IMSERSO.

CARTA AL ALCALDE DE MI PUEBLO

Estimado Sr. Alcalde: Durante unos cuantos años, bastantes, he tratado por todos los medios protocolarios y los que me dicta mi educación de llegar hasta Ud y poder compartir una pequeña charla. Sobre qué? Sobre dos cosas nimias, Cultura y Memoria. Dos palabras de mucho empaque pero que, rascando un poco en ellas, se han quedado mugrientas de tanto usarlas.

«Pascuala de Arrezubietari kale bat izateko ohorea kendu diote»

Javier Campo idazle algortarrak «Getxo en sus calles. Con nombre propio» liburua idatzi du. Bere bigarren lana da; aurretik, Portu Zaharreko ermitaren inguruan beste liburu bat idatzi zuen. Campok abegikor egin du berba Getxoko kaletegiaren gainean egin duen ikerketaz.